Preguntas frecuentes
¿Qué es violencia sexual?
Es toda actividad sexual a la fuerza con seducción, manipulación o por coerción, de una persona hacia otra, siempre que exista abuso de poder.
¿Qué se entiende por actividad sexual?
Se entiende por actividad sexual a: los besos, abrazos, contacto corporal, masturbación, caricias, enamoramiento, relaciones sexuales y otros.
¿La violencia sexual es un delito?
SI, es un delito contra la libertad sexual de la persona.
¿Cuáles son los delitos contra la libertad sexual?
Violación Art. 308
Mediante la penetración del miembro viril o de cualquier parte del cuerpo, o de un objeto cualquiera, por vÃa vaginal, anal u oral, con fines libidinosos, tiene una pena de 15 a 20 años de cárcel.
Abuso sexual Art, 312
Contacto corporal son penetración (besos, caricias, abrazos, toques, etc.) que supone una satisfacción sexual para el agresor, tiene pena de 6 a 10 años de cárcel.
Estupro Art. 309
Mediante seducción o engaño, tuviera acceso carnal con persona de uno y otro sexo mayor de 14 años y menor de 18 años, será sancionado con 3 a 6 años de cárcel.
Violencia sexual comercial Art. 322
Cualquier actividad sexual, erótica o pornográfica a cambio de dinero u otros pagos, tiene una pena de 8 a 12 años de cárcel.
​
​
¿Qué se entiende por vÃctima de un delito de violencia sexual?
VÃctima es quién pasó por una experiencia de violencia sexual.
¿Quién puede ser vÃctima de violencia sexual?
Cualquier niño, niña o adolescente puede sufrir un hecho de violencia sexual, se da en todas las clases sociales, religiones, culturas, sin considerar sexo o edad.
¿Quién es el que comete la violencia sexual?
Se lo denomina como agresor u ofensor sexual a quien comete la violencia sexual, puede ser cualquier persona, varón, mujer, adolescente o adulto, conocido o desconocido por la vÃctima.
¿La vÃctima puede ser responsable de que ocurra la violencia sexual?
NO, el responsable directo es el agresor, la culpa nunca será de la vÃctima, para evitar hechos de violencia sexual la familia debe:
Hablar de sexualidad y violencia sexual con las hijas e hijos.
Evitar naturalizar la violencia, de cualquier tipo.
no abandonarlos y no exponerlos a vivir en medio de alcoholismo, drogas, etc.
Demostrarles afecto, cultivar la confianza, comunicación e instaurar lÃmites y valores.
Evitar tener una vida promiscua o relaciones sexuales delante de ellos.
​
¿Cómo pasa la violencia sexual?
En algunos el agresor utiliza la siguiente estrategia:
Detección: es el encuentro inicial con la vÃctima y cuando identifica sus debilidades.
Aproximación: el agresor se acerca a su vÃctima, ofreciendo su amistad.
Subyugación: el agresor somete a la vÃctima, logrando el control completo de la situación.
Preparación: el agresor llega a aislar a la vÃctima, empieza con pequeños toques y pruebas de confianza.
¿Cómo reacciona la vÃctima frente a la violencia sexual?
No todas las vÃctimas reaccionan de la misma manera, entre los procesos más comunes están:
Mantenimiento del secreto: la vÃctima no cuenta lo que le sucede por sentimiento de culpa, vergüenza, miedo o temor a que no se le crea o porque puede estar siendo amenazado de alguna forma.
Desprotección: la vÃctima se siente desprotegida al ser agredida sexualmente, quedando imposibilitada para pedir ayuda, cree que en su condición de niño, niña o adolescente no puede hacer nada para evitar que siga pasando.
Acomodación: se produce cuando la situación de violencia sexual se vuelve constante, obligando a la vÃctima a seguir con su vida como si nada estuviera pasando.​​
Revelación: se da cuando la vÃctima encuentra una persona de confianza y un determinado momento en que se siente protegida y no va a ser juzgada. En otros casos, la revelación surge mucho tiempo después de que pasó la violencia sexual.
Retracción: es frecuente por culpa, vergüenza, miedo, por sentirse amenazado y por la presión familiar, la vÃctima se contradice, cambia la historia o niega todo lo que le pasó.
¿A quién elige la vÃctima para contar el secreto?
Eligen a las personas que les inspiran mayor confianza, esperan que su relato les resulte creÃble, y no los culpan del hecho. En muchos casos los padres no son los primeros en enterarse.
¿Cómo puedo darme cuenta si un niño, niña o adolescente ha sufrido violencia sexual?
Observando el manejo de sexualidad, cambios repentinos en su comportamiento, la presencia de miedos emocionales y relaciones con amigos o hermanos.
¿Cuáles pueden ser algunos de los efectos de la violencia sexual?
No todas las personas tienen las mismas consecuencias, estas dependerán de:
El tiempo de duración de la violencia sexual
La edad que tenÃa la vÃctima
Si la violencia sexual fue forzada, con amenazas, o a través de la manipulación, seducción o en forma de juego
La reacción de la familia o personas cercanas a la vÃctima después de contar el hecho de violencia sexual.
Culpabilidad, baja autoestima, inseguridad, depresión, ansiedad, miedo y otros.
complicaciones al dormir, comer, y/o entrar al baño.
Resistencia o exageración en todo tipo de contacto corporal.
Aislamiento o comportamientos agresivos.
Sentimientos o emociones inestables.
Dificultades en el rendimiento escolar y al momento de concentrarse.
A nivel sexual: conflictos sexuales, alteración del desarrollo psicosexual, práctica de juegos sexuales inadecuados, intentos de cometer ofensa sexual, despertar sexual a temprana edad, represión para hablar del tema, distorsiones de la información sobre sexualidad y violencia sexual.
¿Cómo debo reaccionar cuando se revela un hecho de violencia sexual?
Es importante conservar la calma, pensar en nuestras reacciones, generar confianza, creer todo lo relatado, no culpar a la vÃctima y no maximizar la situación. Realizar la DENUNCIA y posibilitar que la vÃctima reciba atención terapéutica.
¿Trabajan únicamente con empresas nuevas y emprendedores o pueden ayudar a negocios con más trayectoria?
Ingresa tu respuesta aquÃ. Escribe de forma clara y concisa, y considera agregar ejemplos escritos y visuales. Revisa lo que escribiste y asegúrate de que si fuera la primera vez que visitas el sitio, entiendes la respuesta.
¿Qué tipo de apoyo necesita la vÃctima de violencia sexual?
El apoyo de la FAMILIA es esencial, la misma debe buscar apoyo profesional de diferentes áreas:
Un abogado que asesore en el proceso judicial.
Un psicólogo para la terapia de la vÃctima.
Un trabajador social para la intervención socio - familiar.
Se recomienda que los padres o tutores de informen sobre la temática de violencia sexual y reciban algún tipo de apoyo psicológico para no entorpecer la recuperación de la vÃctima.
¿Por qué es importante DENUNCIAR?
Ayuda a la restitución de los derechos vulnerados de los niños, niñas y adolescentes.
No refuerza el poder del agresor
No deja en impunidad al agresor
No ser cómplice de un delito.
¿Dónde podemos denunciar?
Puede realizar la denuncia cualquier persona que tenga conocimiento o sospecha de que un niño, niña o adolescente haya sido o esté siendo vÃctima de un delito de violencia sexual. Se la puede realizar en:
FiscalÃa de Cochabamba (Unidad especial para la atención a la vÃctima) Coña Coña Telf.: 4795911
FELCC Cochabamba, Laguna Alalay Circuito Bolivia LÃnea gratuita: 800140191, Telf.: 4558911
FELCV Cochabamba, Calle Baptista entre HeroÃnas y Colombia, Telf.: 4233133, LÃnea gratuita: 800140348
Estación Policial Integral (E.P.I. Sud) Av. Panamericana lado Iglesia San Marcos, Telf.: 4051072
E.P.I. Norte, Av. Melchor Perez de OlguÃn, esquina Franklin Roosvelt, Telf. Interno: 4474604
DefensorÃa de la Niñez y Adolescencia, Telf.: 4258030, LÃnea gratuita: 8000140206



